¿Puedes demandar al gobierno por daños? Así funciona la responsabilidad patrimonial
¿Sabías que sí puedes demandar al gobierno por daños ocasionados por la actuación irregular de una autoridad? En México existe un mecanismo legal para hacerlo: la responsabilidad patrimonial del Estado.
Este procedimiento permite que cualquier persona, física o moral, reclame una indemnización cuando una institución pública le cause un daño por errores, omisiones o abusos en el ejercicio de sus funciones.
¿Qué es la responsabilidad patrimonial del Estado y para qué sirve?
La responsabilidad patrimonial del Estado es el derecho que tienen los particulares a ser indemnizados por los daños que les cause una autoridad, cuando esta actúe de forma irregular en la prestación de un servicio público.
Principales características
Es objetiva y directa, es decir, no es necesario demostrar culpa o dolo del servidor público.
Se basa en el artículo 113 constitucional, que establece que la Federación, los estados y municipios deben responder con su patrimonio por los actos u omisiones de sus autoridades.
Está regulada por la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado y por leyes locales equivalentes.
Cubre daños materiales, morales o económicos derivados de un funcionamiento anormal del servicio público.
¿Para qué sirve?
Para obtener una indemnización económica por los daños sufridos.
Para proteger a los ciudadanos frente a abusos o errores administrativos.
Para garantizar la rendición de cuentas del sector público.
¿Cuándo procede una reclamación por responsabilidad patrimonial?
La responsabilidad patrimonial no aplica en todos los casos. Para que proceda, deben cumplirse ciertos requisitos establecidos en la ley:
Requisito | Descripción |
Actividad irregular | Que la actuación de la autoridad haya sido irregular o fuera de los estándares legales. |
Daño comprobable | Que el daño sea real, evaluable en dinero y atribuible a esa actuación. |
Relación de causalidad | Debe existir vínculo directo entre el acto irregular y el daño causado. |
Oportunidad | La reclamación debe presentarse dentro del plazo legal (generalmente un año desde el hecho). |
Ejemplos comunes
Una autoridad clausura un negocio sin causa legal y ocasiona pérdidas económicas.
Una obra pública mal ejecutada provoca daños en una propiedad privada.
Se niega un trámite o permiso sin fundamento legal.
Casos como estos pueden derivar en reclamaciones o incluso en litigios administrativos estratégicos, donde se analiza la actuación de las autoridades federales o estatales. Puedes leer más sobre este enfoque en el artículo “Litigio estratégico vs autoridades federales: qué es y cuándo se utiliza”.
¿Cómo se presenta una reclamación por daños al Estado?
El procedimiento para exigir responsabilidad patrimonial comienza ante la autoridad administrativa correspondiente y puede escalar a tribunales si no hay respuesta favorable.
Pasos generales
Identifica la autoridad responsable. Determina si el daño proviene de una dependencia federal, estatal o municipal.
Reúne la evidencia. Actas, fotografías, dictámenes, documentos que prueben el daño y su relación con la actuación pública.
Presenta la reclamación. Dirígela a la dependencia afectante o al órgano competente (como la Contraloría o la Secretaría de la Función Pública).
Espera resolución. La autoridad evaluará si procede la indemnización.
Impugna si es necesario. Si la resolución es negativa, se puede recurrir ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
¿Qué tipo de daños se pueden reclamar?
Tipo de daño | Ejemplo |
Daño emergente | Daños materiales directos, como destrucción de bienes. |
Lucro cesante | Pérdidas por ingresos que se dejaron de percibir. |
Daño moral | Afectaciones emocionales o reputacionales. |
Daño personal | Lesiones físicas derivadas de un acto irregular. |
¿Cuándo conviene demandar al gobierno por daños?
La demanda al gobierno por responsabilidad patrimonial no siempre es la vía más rápida, pero puede ser la más efectiva cuando:
El daño económico o moral es significativo y comprobable.
La autoridad actuó sin fundamento o excediendo sus atribuciones.
Ya agotaste las vías internas (por ejemplo, un recurso administrativo) sin resultado favorable.
Un ejemplo real se da cuando una autoridad ambiental como PROFEPA clausura una empresa sin seguir el procedimiento legal correcto. En esos casos, además de la reclamación administrativa, se puede considerar una defensa legal especializada, como la que se explica en “Qué hacer si PROFEPA clausura tu empresa”.
¿Qué limitaciones tiene este procedimiento?
Aunque la ley protege al ciudadano, en la práctica existen desafíos:
Los plazos procesales son estrictos. Si no actúas a tiempo, pierdes el derecho a reclamar.
La autoridad puede argumentar causas de exclusión, como fuerza mayor o culpa de la víctima.
La cuantía de la indemnización puede depender del presupuesto público disponible.
Requiere asesoría jurídica especializada, ya que es un proceso técnico y documentado.
Preguntas frecuentes
¿Puedo demandar al gobierno sin abogado?
Es posible presentar la reclamación sin abogado, pero se recomienda asesoría legal para estructurar bien las pruebas y cumplir con los plazos.
¿Qué plazo tengo para reclamar?
Generalmente un año desde que ocurre el daño o se tiene conocimiento de él, aunque puede variar según la entidad federativa.
¿Qué pasa si la autoridad niega mi reclamación?
Puedes acudir al Tribunal Federal de Justicia Administrativa para impugnar la resolución.
¿Puedo reclamar daños morales o sólo materiales?
Sí, la ley permite reclamar daño moral, siempre que sea demostrable y derivado de una actuación irregular.
¿Es lo mismo que demandar a un servidor público?
No. En la responsabilidad patrimonial se demanda al Estado (la institución), no a la persona servidora pública individualmente.



